Niños y adolescentes: Violencia

La Unicef estima que en México, el 62% de los niños y niñas han sufrido maltrato en algún momento de su vida, 10.1% de los estudiantes han padecido algún tipo de agresión física en la escuela, 5.5% ha sido víctima de violencia de sexual y un 16.6% de violencia emocional.
Foto: Unicef



Recomiendo este articulo que habla sobre la situacion de los niños y adolescentes en México


México: 6 de cada 10 niños sufren maltrato infantil

Según el Representante Permanente de Guatemala ante las Naciones Unidas, SE Gert Rosenthal, “el informe alude... a las familias indígenas que se ven obligadas a forzar a las jóvenes a que abandonen sus estudios y busquen un empleo, a menudo en el servicio doméstico en las zonas urbanas, sometiéndose a condiciones de trabajo deficientes y a unos bajos salarios, así como al peligro de la explotación sexual”


Según un articulo publicado por UNICEF los niños y las mujeres son los que pagan el precio mas alto.


Artículo completo

Violencia contra mujeres indígenas

La mayoría de los estudios sobre violencia intrafamiliar realizados en nuestro país previos a la
ENVIM* se llevaron a cabo en contextos urbanos, sólo en un estado del país se exploró el
fenómeno en una zona rural. En la ENVIM (2003), se pudieron identificar 2977 (11.4%)
usuarias de los servicios de salud ubicadas en las zonas rurales y solo 77 (.3%) en zonas
indígenas. Sin embargo, habría que considerar que esta clasificación no es del todo certera, pues
el criterio utilizado en la ENVIM no consideró las características etnolingüísticas de la
población. Debido a esto podemos suponer que algunas comunidades indígenas fueron
clasificadas como rurales. En cuanto a la prevalencia de violencia por zona geográfica se
distribuyó de la siguiente manera: zona urbana (21.3%), rural (23.3%), zona indígena (16%).

La violencia sexual es un aspecto muy poco estudiado y sin embargo hay indicios de
que constituye un serio problema, tanto cuando se ejerce por parte de maridos que no respetan la abstinencia prescrita por médicos y parteras (durante el embarazo, el puerperio y cuando se
realizan tratamientos para las infecciones genitourinarias), como cuando hay violaciones e
incesto.

*ENVIM: Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres

LOS SISTEMAS DE SALUD FRENTE A LA VIOLENCIA HACIA 
LAS MUJERES INDÍGENAS 
EN LAS PRINCIPALES ETNIAS DE MÉXICO

No solo es México



Este video fue publicado en la revista electronica Semana. y demuestra las consecuencias de la violencia contra indigenas en colombia.

Aqui el articulo completo

Los derechos de los pueblos indígenas



Quiénes son los Pueblos Indígenas? 

   Como fue definido por las Naciones Unidas, por el Relator Especial de la Subcomisión para la Prevención de la Discriminación y la Protección de la Minorías, comunidades indígenas, gente y naciones, son aquellos que, teniendo una continuidad histórica a la pre invasión y las sociedades pre coloniales que se desarrollaron sobre sus territorios, considérense distintos de otros sectores de sociedades que ahora prevalecen en aquellos territorios, o parte de ellos. Ellos forman, actualmente, sectores no dominantes de sociedad y son determinados para conservar, desarrollar, y transmitir a futuras generaciones sus territorios hereditarios, y su identidad étnica, así como la base de su existencia continuada como pueblos, conforme a su propio modelo cultural, instituciones sociales y sistemas legales.
(Martínez-Cobo, 1984)


  Los Pueblos Indígenas son:

  1.  a nivel mundial, entre 300 y 500 millones de personas, lo que representa un 80 % de la diversidad biológica y cultural en el mundo, y ocupan un 20% de la superficie terrestre.
  2. son muy diversos.
  3. Viven en prácticamente todos los países y en todos los continentes del mundo y forman un espectro de humanidad, desde los tradicionales cazadores – recolectores y granjeros hasta los escolares de derecho.
En algunos países, los Pueblos Indígenas constituyen la mayoría de la sociedad, en otros, en cambio, comprenden sólo pequeñas minorías. Los Pueblos Indígenas están preocupados por conservar la tierra, proteger la lengua y promover la cultura. Algunos de ellos se esfuerzan por preservar los tradicionales modos de vida, mientras que otros, en cambio, buscan mayor participación en las estructuras actuales. Como toda cultura y civilización, los Pueblos Indígenas están siempre adaptándose a los cambios en el mundo. Los Pueblos Indígenas reconocen sus problemas y trabajan para la auto-determinación; basada en el respeto por la Tierra.


El texto fue extraído de un articulo hecho por la universidad de Minnesota.
Les recomiendo leer el articulo completo, habla sobre como son vistos los pueblos indígenas en ciertos países

“Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas de México”

La Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas, se sustenta en un nuevo enfoque 
incorporado en las reformas y modificaciones a la Ley General de Salud en el año 2006, 
los cambios referentes a la participación de las autoridades indígenas en la definición de 
planes y programas son entre otros, elementos claves para mejorar la calidad y la 
equidad en la atención a éste sector tan importante de la población.


http://salud.chiapas.gob.mx/doc/biblioteca_virtual/programas/Atencion_Salud_Pueblos_Indigenas_Mexico.pdf 

¿QUE HACEMOS?

Buscando información sobre este tema, me he encontrado con el mismo argumento, las mismas estadisticas, la misma preocupación por las personas que viven en las zonas marginadas de nuestro país. Muchos informan sobre la situación, pero en realidad ¿que estamos haciendo para solucionarlo?

Los principales afectados por todos estos problemas de pobreza, falta de higiene, falta de educación, ignorancia, violencia, son los mas pequeños, ellos que no conocen otra manera de vivir.

Discriminación, a mi criterio uno de los factores mas importantes que influyen en la vida de estas personas y que para nosotros es de uso constante.

¿QUE PODEMOS HACER PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN?


sólo 28 de cada 100 indígenas se salvan de la pobreza

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, a conmemorar el 17 de octubre, el INEGI indicó que además de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, otras siete entidades tienen una proporción de pobres extremos superior al promedio nacional.
Es el caso de Puebla (17.6%), Michoacán (14.4%) Veracruz (14.3%), Tabasco (14.3%), San Luis Potosí (12.8%), Nayarit (11.9%), Campeche (10.4%) e Hidalgo (10.0%), sobresalen como las entidades con porcentajes de pobreza extrema mayores al promedio nacional (9.8%).
Al respecto, Save The Children México informó que entre los pueblos de origen indígena la pobreza llegó a 72.3% en 2012. Es decir, precisó que sólo 28 de cada 100 indígenas se salvan de la pobreza. En contraste, el 42% de las personas mestizas vive en esa situación, indicó.
En el estado de Chiapas se dio a conocer que el 75% de los habitantes vive en pobreza, en Guerrero el  70% y en Puebla el 65%. Por región se informó que en sureste de México la pobreza extrema llega a un  24%, mientras que en norte la cifra llega a un 5.6%.
El hambre tiene cara de niño en México
Solo 28 de cada 100 se salvan de la pobreza, que pasa con los otros 72? es algo que debemos celebrar? 
¿QUE ESTAMOS HACIENDO PARA SOLUCIONARLO?
Este es un articulo publicado en http://hilodirecto.com.mx titulado El hambre tiene cara de niño recomiendo leerlo,  

Diagnóstico sobre la situación de niñas, niños y adolescentes

La condición de pobreza que alcanza a 43% de los 520 millones de habitantes de la
región de America Latina, tiene en los niños su mayor víctima.
Como consecuencia de la crisis económica por la que atraviesa este país, se observa
el colapso de instituciones sociales que intervienen con medidas de protección
para niños y adolescentes y un incremento notable de formas de trabajo nocivo y
explotaci+on sexual.
 La violencia, en los últimos años, se esta presentando bajo nuevas formas en algunos
de los países de la región: en Brasil por ejemplo se esta· orientando hacia el tráfico de drogas y el
uso de armas de fuego; en Colombia se están incrementando los delitos contra el
patrimonio, la extorsión y el secuestro, y disminuye el sicariato y la criminalidad
con el narcotráfico.
En todos los paÌses centroamericanos existe un incremento epidémico del Síndrome
de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).



Naciones Unidas (2001 ) Nosotros, los niÒos y las niÒas. Naciones Unidas : New York. pp.74

Niñez indígena en México

Según la UNICEF México, Los estados con mayor número de indígenas son los del sur y sureste del país, es decir,  Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán y Puebla, con un total de 7.3 millones.  La mayoría de las casi 25,000 comunidades indígenas suelen ubicarse en zonas de difícil acceso, lo cual repercute en la exclusión escolar y en el incumplimiento de otros derechos de los niños indígenas, pero : ¿Cuál es el compromiso de México con sus pueblos indígenas?


© UNICEF México/MRamos

Puedes encontrar este y algunos otros datos estadisticos interesantes aqui. http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6904.htm

Salud materno infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina:una relectura desde el enfoque de derechos

La salud materno infantil es una prioridad en todos los países del mundo y constituye un aspecto central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Además, existe consenso internacional de que trasciende la esfera sanitaria y se constituye en un tema de derechos humanos básicos. Lo anterior representa un desafío importante para los salubristas y planificadores sanitarios que se han abocado a elaborar metodologías para promover y garantizarla en el marco del derecho a la salud, especialmente entre los más grupos más vulnerables y vulnerados, como son las poblaciones indígenas y afrodescendientes. En esta línea, el presente trabajo proporciona un panorama regional sobre la salud materna infantil de los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina, desde el marco de los determinantes sociales considerando el papel crucial que tiene el contexto sociopolítico en las condiciones de vida de estos pueblos. Así, se revisan los derechos colectivos fundamentales que habría que garantizar para mejorar la salud otorgando un énfasis particular al derecho a la autonomía y a la integridad cultural. Acorde con este enfoque se presenta un panorama sobre la salud de la mujer, con especial preocupación por la salud reproductiva, así como la salud infantil; finalizando con el análisis de la mortalidad en la niñez e infantil. En cada tema se presenta la información cuantitativa desde una perspectiva de salud pública y se contextualiza la interpretación de la misma considerando la perspectiva intercultural. Se han utilizado indicadores de salud materno infantil basados en información recogida en la ronda de censos de 2000 y encuestas de demografía y salud. Un aspecto a destacar es que este estudio ha sido posible por la incorporación de la identificación étnica en estos instrumentos de recolección de datos. Los resultados muestran que si bien la situación de las mujeres de América Latina ha presentado innegables avances en la región, las mujeres indígenas y afrodescendientes presentan importantes brechas de equidad respecto del resto de ellas. Esto es evidente en el acceso a planificación familiar, en la atención del parto de las madres de pueblos originarios, así como en la cobertura de inmunizaciones y prevalencia de enfermedades asociadas a una mayor mortalidad en sus hijos(as) en ambos grupos. Desde el enfoque de derechos estas inequidades son evidencia de la falta de cumplimiento de ellos y revelan una situación de menoscabo en el acceso a la atención de salud, como de limitada accesibilidad cultural de los programas de salud materno infantil. Una tendencia similar muestra el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez, expresiones de un ambiente adverso para el crecimiento y la vida. En efecto, los resultados de este estudio muestran una sistemática sobre mortalidad de los menores indígenas respecto del resto de la población. Además se constata una situación de heterogeneidad en la intensidad de la mortalidad, según países. En el caso de la población afrodescendiente, para los seis países analizados, el patrón de la mortalidad es dispar: hay países donde existen importantes diferenciales, y otros donde las probabilidades de supervivencia no muestran diferencias entre afrodescendientes y el resto de la población. También la probabilidad de morir de menores indígenas varía según zona de residencia, y pueblos e incluso al interior de éstos; el riesgo más bajo, se observa en menores que residen en las ciudades. No obstante, en algunos países la brecha entre indígenas y no indígenas se acentúa en los espacios urbanos. Por otra parte, si bien la tendencia general en la mortalidad infantil y en la niñez en los pueblos indígenas (censos de las rondas de 1990 y 2000) es a la disminución, en algunos países hay zonas (principalmente rurales) donde las brechas incluso se incrementan. Se concluye que todos los indicadores analizados son una elocuente expresión del menoscabo que sufren los pueblos indígenas y afrodescendientes en el contexto de las sociedades latinoamericanas, y éstos deben ser entendidos como resultado de brechas en la implementación de sus derechos fundamentales a la salud, la vida y la supervivencia cultural. Considerando lo anterior, existe la necesidad urgente de desarrollar estrategias de salud comprensivas y pertinentes, con la plena participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Asimismo, se perfila como una prioridad mundial el reposicionar la salud desde un enfoque de determinantes sociales estructurales, promoviendo el efectivo cumplimiento de los derechos humanos individuales y colectivos de estos pueblos, eliminando la discriminación y redistribuyendo el poder político y económico en la búsqueda de un mundo más diverso y equitativo. Finalmente se presentan algunas orientaciones para acciones futuras en materia de salud materna, salud infantil y mortalidad temprana. Así se señala que para cerrar las brechas de implementación de los derechos y alcanzar con equidad los Objetivos de Desarrollo del Milenio no basta con aumentar la cobertura del sistema de salud oficial; es necesario, además, implementar programas específicos que, partiendo del reconocimiento de los derechos en salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes y basados en el principio de la autodeterminación e integridad cultural, promuevan estrategias de salud materno infantil con la plena participación de los pueblos involucrados, considerando sus propias cosmovisiones y modos de entender la realidad y lenguajes particulares



Naciones Unidas, 2000-2013. CEPAL Comisión Económica para América Latina.

La Diversidad Cultural de México (Parte 1)



Presentación de la Campaña por la Diversidad en la que participa la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas del Conaculta. México. Más información en http://culturaspopulareseindigenas.gob.mx/

Grandes retrasos de niños indígenas en comparación con otros niños

México

Niños y adolescentes indígenas en México presentan retrasos mayores, que llegan a ser severos o extremadamente altos, ante los de sus similares de otros países de América Latina, reveló un estudio.


Grandes retrasos de niños indígenas en comparación con otros niños

Este artículo publicado en una pagina de internet llamada violencialaboralrosario.com hace una comparación sobre la calidad de vida de un niño indigena y un niño con mejor situación económica.

Les dejo el articulo completo.

Apostar por jovenes del sector Rural

                                                                                




    En el Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas, Área Académica de Juventud y Desarrollo Rural de FLACSO externa preocupación por el futuro y la falta de oportunidades para niños y jóvenes del área rural.

Ciudad de Guatemala, 8 agosto (Redacción – FLACSO-Guatemala) – Ciudad de Guatemala, 8 agosto (Redacción – FLACSO-Guatemala) – En diez años, los niños que actualmente tienen 5 de edad, cumplirán 15 y se integrarán al “bono demográfico”, que es la tasa de población en edad productiva. Esto preocupa porque aunque la educación primaria alcanza el 95 por ciento de la población en edad escolar entre 7 y 12 años, sólo el 41.1% finaliza el sexto grado primaria (*1), un indicador que se hace más dramático en el área rural, donde los niños y jóvenes se insertan al mundo del trabajo a muy temprana edad.
Licerio Camey, coordinador del Área de Juventud y Desarrollo Rural de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Académica Guatemala, dijo que esta perspectiva sugiere que el aporte de este grupo de población al desarrollo del país será limitado y en consecuencia los problemas sociales y económicos de su entorno tenderán a agravarse.
Comentó que de acuerdo con un estudio del Área a su cargo, próximo a ser publicado, señala que de los cuatro niños que concluyen la primaria, sólo 3.6 logran tener acceso al nivel secundario (*2), pero que en el área rural la tasa se reduce a únicamente el 1.5 de cada diez niños en edad escolar.
El análisis del académico de FLACSO surge en el marco de la conmemoración este 9 de agosto del Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas.
Ante dicho panorama, Camey consideró que el actual gobierno “debería apostar por la niñez y la juventud” rural, por considerar que de la inversión que en ella se haga dependerá no sólo su incorporación efectiva a la productividad nacional, sino, especialmente, en su propio desarrollo como guatemaltecos, con derechos reconocidos por la Constitución.
“En diez años, los niños que ahora tienen cinco demandarán condiciones básicas para su desarrollo, tales como educación, salud, vivienda y empleo. Sin embargo, vemos que en Guatemala los adolescentes indígenas, especialmente en el área rural, no tienen acceso a la educación secundaria, y mucho menos a la educación superior, y  se incorporan a la productividad, pero sin oportunidades y sólo encontrando opciones en la informalidad, donde tampoco gozan de la protección del Seguro Social”, comentó.
“Allí radica en gran parte el origen de la problemática social de este país”, en términos de pobreza, migración, informalidad y desigualdad, dijo Camey.
Tales condiciones generan consecuencias que profundizan la problemática: “a los nuevos jóvenes les interesa más comer y ayudar a sus padres que cualquier otra cosa; entonces, el nivel de participación en asuntos políticos se reduce, y tampoco pueden aportar, por esa vía, los cambios que el país necesita”.

Derechos humanos
En términos de derechos humanos, Camey opina que sí existen avances en lo que respecta a los pueblos indígenas, pero advierte que, tras concluir el conflicto armado en 1996, ahora surgen nuevas amenazas y problemas a las comunidades producto del despojo de la tierra y la influencia de actores públicos y privados empeñados en la explotación de los recursos naturales con intereses particulares.
Según el académico, los avances son producto de los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil y los aportes individuales de personalidades como Rigoberta Menchú, RosalinaTuyuc, Otilia Lux, Hellen Mack y Norma Cruz.
La conmemoración del Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas, sorprende a los pueblos mayas de Guatemala frente a nuevos desafíos, dijo Camey. “Si antes era el conflicto armado, ahora es la lucha por la tierra, para evitar su expropiación, vía desalojo, como consecuencia de la fragilidad jurídica de posesión de la tierra”, expuso.
–o–

(*1) Aunque la educación primaria alcanza el 95% de la población en edad escolar entre 7 y 12 años, sólo el 41.1% finaliza el sexto grado de primaria (POLJUVE, 2010:21 y 22)
(*2) La cobertura en el nivel  básico alcanza el 36.4% de la población escolar; el resto se estima que se inserta al mundo del trabajo a muy temprana edad y, eventualmente, continua sus estudios extraescolares en las jornadas nocturnas y fines de semana (aunque constituye la minoría). De quienes ingresan al nivel básico, 45.4% lo hacen a centros educativos privados, el restante de la población inscrita asiste a los escasos institutos públicos que persisten (25.4%) y a los institutos por cooperativa (25.4%).
La situación se agudiza en el nivel diversificado; de cada diez personas, entre 16 y 18 años, únicamente dos ingresan al sistema educativo formal. En 2008, sólo 288 mil 941 jóvenes se encontraban matriculados; el 78% en centros privados de enseñanza. (POLJUVE, 2010:21 y 22

Pueblos indígenas en America Latina sufren de privación


“Los niños y niñas indígenas de la región sufren una privación severa de acceso a la educación, el agua potable y la vivienda tres veces mayor que el resto de los niños de su edad”, declararon voceros de la CEPAL

lee el articulo completo.  Articulo completo